En el año 1700, “fe” fue el sustantivo del idioma español más publicado, mientras que para 2000 los más impresos fueron “parte” y “años”. Este cambio en el uso de unas palabras más que otras en dicho idioma son evidentes hoy en día gracias a las herramientas de análisis y la disponibilidad de textos en línea, explicó Carlos Gershenson García, del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) y del Centro de Ciencias de la Complejidad (C3).

Con motivo del Día del idioma español en las Naciones Unidas, Gershenson García compartió parte de los resultados del estudio “Dynamics of ranking”, que mostró que: de, la, en, y, el, que, a, los, del, se, las, por, un, con, una, no, para, su, es y al ocupan los primeros 20 lugares de los vocablos más utilizados en el idioma, lo que significa que no hay ningún sustantivo.

El idioma cambia con el tiempo, y lo que genera modificaciones es el uso que se hace de él, por lo que es importante discutir cuál es la mejor forma de emplearlo, no sólo para cumplir una regla, sino para evitar malentendidos y ser claros, ya que puede influir en las decisiones que tomemos y el comportamiento que se tenga, enfatiza Gershenson García.

“Estamos en un momento en el que podemos realizar estudios, y entre más entendamos cómo funcionan o evolucionan los lenguajes podremos usarlos de mejor manera”, considera.

Para el trabajo, el investigador universitario y sus colaboradores aprovecharon textos escaneados por Google Books que van del siglo XVII al año 2009, en los cuales es posible ver esta evolución. Por ejemplo, si nos enfocamos sólo en los sustantivos, las palabras más frecuentemente usadas en 1700 fueron: fe, señor, cardenal, rey, dios, solo, tiempo, tan, duque y ácido.

En el año 1800 fueron: dios, parte, tiempo, solo, señor, hombre, cuerpo, vida, modo y hombres. Para 1900: señor, ley, gobierno, estado, derecho, años, año, ciudad y artículo. Es decir, el texto deja de ser más religioso y es más estadista, se habla ya no sobre Dios, sino del gobierno o personajes. Mientras que para 2000 los sustantivos frecuentes fueron: parte, años, estado, vida, año, nacional, tiempo, social, forma y política.

El especialista en sistemas complejos detalla que la modificación en el uso frecuente de palabras es interesante, pues la utilización que se hace del lenguaje muestra los cambios sociales, por ejemplo la palabra “social”, la cual no está entre las más utilizadas antes de 1900.

Más información